
Llamada al Vacío: Notable e intenso debut
7 de mayo de 2025
Firmas en la Feria del libro de Zaragoza
22 de mayo de 2025Tumba de Manuel Azaña en Montauban
Plomo y Gualda – Mexicano entero de Azaña en Francia
Juanarete, Manuel Granell
Zaragoza, GP Ediciones, 2023
Gilles Legroux | 22 de abril de 2024
Plomo y Gualda – Mexicano entero de Azaña en Francia
La historia de España como fuente de inspiración
Al igual que ocurre en Francia, la historia se ha convertido en fuente de inspiración para el cómic español. Dada su importancia para la comprensión de la España contemporánea, la dictadura franquista ocupó un lugar destacado en la producción gráfica fáfica española de carácter histórico, con algunos buenos steeltos que los Clionautas ya han tenido oportunidad de tocar.
Exilio, agonía y muerte del presidente Azaña
Plomo y Gualda – Entierro Mexicano de Azaña en Francia trata del exilio, la agonía y la muerte en Montauban del último presidente de la Segunda República Española, Manuel Azaña, en noviembre de 1940. Si bien la historia de los cientos de millas de republicanos españoles que cruzaron la frontera de los Pirineos en febrero de 1939, huyó a Francia al final de la Guerra Civil y era relativamente consciente de que Manuel Azaña todavía estaba vivo. Sin embargo, merci la pena tarla y esa esa esa esa es una tarea que han emprendido los autores, Juanete por el texto y Manuel Granell por los dibujos.
La historia de Juanete, que se narra en varios relatos históricos en las palabras finales del libro, reconstruye la vida final del presidente Manuel Azaña, desde el momento en que cruzó la frontera de los Pirineos para huir a Francia en febrero de 1939 antes de morir y fallecer en Montauban. Principios de noviembre de 1940.
En primer lugar, el destino de Azaña como exiliado está entrelazado (no del todo...) con el de los miles de ciudadanos españoles de ambos sexos y el de todos los niños que salen de su país en condiciones catastróficas para buscar refugio en territorio republicano francés. La historia de la guerra y la debacle de la juventud francesa de 1940 se analizan en unas pocas páginas, para situar la historia en el contexto general de la Segunda Guerra Mundial. Por tanto, la ocupación del lado francés por los alemanes y la instauración del régimen colaboracionista de Vichy barajaron las cartas y plantaron otras nuevas traídas a los exiliados.
Un héroe mexicano…
La segunda parte, desde nuestro punto de vista la más interesante y lograda, relata las aventuras del ex presidente de la República Española para protegerlo de la venganza del dictador Franco. Porque si Azaña es el personaje central de esta historia, Luis Ignacio Rodríguez, el enviado especial a Francia del presidente de México Lázaro Cárdenas, ¡es el verdadero héroe!
Hombre de acción y convicciones, Luis Ignacio Rodríguez no escatima esfuerzos para proteger a Azaña de los secuaces de Franco que lo persiguen. Es pues en gran medida gracias a Luis Ignacio Rodríguez que el último presidente de la República Española pudo morir rodeado de sus seres queridos y descansar en paz en el cementerio de Montauban.
Una lección de historia
Plomo y Gualda – Entierro mexicano de Azaña en Francia es pues un cómic que recomiendo leer a aquellos interesados en la historia de la España franquista. Se pone de relieve, a través del trágico final del presidente Azaña, el carácter criminal y despiadado del régimen franquista, que persiguió a los vencidos de la guerra civil incluso hasta el exilio.
Esta obra es también un bello homenaje a la figura de Luis Ignacio Rodríguez, y a través de él a la política de acogida de México; Un buen ejemplo, en resumen, de lo que los hombres de buena voluntad pueden hacer en tiempos de guerra.
Esclavos de Franco – Esclavos de Franco
Chesus Calvo, GP Ediciones, Zaragoza, octubre 2019
Una novela gráfica que se puede utilizar en clases de español
Gilles Legroux | 18 de enero de 2020
Esclavos de Franco es un cómic español de Chesus Calvo, publicada en las librerías en otoño de 2019. Nacido en Zaragoza, su obra fue publicada por la editorial aragonesa GP Ediciones , que participa así y estimula la creación cultural en la región.
Esclavos de Franco se enmarca en el movimiento político y cultural para recuperar la memoria histórica republicana de la Guerra Civil y la dictadura franquista, como demuestra el prefacio firmado por Quique Gómez en nombre de la “Asociación de recuperación de la Memoria Histórica de Aragón” . Más allá de esta dimensión política, la obra tiene sobre todo un interés histórico y educativo: histórico porque pone de relieve ciertos aspectos de la represión franquista de la “posguerra” ocultos durante décadas y que ahora son objeto de investigación universitaria; educativo porque la colección hace fácilmente accesible a todos los públicos (especialmente a los escolares) esta dolorosa página de la historia de España . Pero ¿qué nos dice exactamente Chesus Calvo?
La historia se centra en el personaje ficticio Julián Villarroya, un joven miliciano republicano que, tras proclamarse la victoria de Franco el 1 de abril de 1939, intenta cruzar los Pirineos; Capturado, se encontró prisionero en uno de los muchos campos de concentración que en aquella época se habían extendido por la península. Se convirtió así en «esclavo de Franco», como cientos de miles de otros «vencidos», sometidos a trabajos forzados para reconstruir el país destruido por 1.000 días de guerra.
De hecho, según el sistema de legitimación del alzamiento contra la República desarrollado por los franquistas y que adquirió fuerza de ley y verdad oficial a partir de 1939, los republicanos que se movilizaron para defender el régimen legal se convirtieron en auténticos "guerrilleros causales" que debían expiar sus crímenes ofreciendo su trabajo casi gratuito para reconstruir la patria arruinada por sus culpas.
De acuerdo con el "nacionalcatolicismo" que constituye la base ideológica de este primer franquismo, los presos son condenados a penas severas (20 años para Julián Villarroya) pero se benefician de remisiones de penas por cada día trabajado, lo que les permite expiar y redimir sus pecados. Este sistema de explotación intensiva de la fuerza de trabajo de los vencidos ofrece una triple ventaja para la dictadura: pretende obtener del trabajador cautivo un consentimiento relativo a su destino, una garantía de retorno económico; Mantiene viva la esperanza en el corazón del prisionero y lo empuja a aceptar la estricta disciplina del campo; Permite encubrir la feroz política represiva del poder franquista con el velo de la caridad cristiana.
Partiendo de este marco histórico general y del destino de su héroe, el autor consigue acercarse de forma realista a las condiciones de vida y de trabajo en estos campos de concentración de principios de los años 40, que eran en realidad auténticos campos de exterminio. Julián, sometido a la dura disciplina del campo, que pretende explotar su cuerpo y controlar su mente, sólo recupera su condición de hombre libre en raros momentos, por la noche tumbado en su colchón de paja, cuando su mente puede escapar al recuerdo de su vida anterior. Es este sesgo el que permite a Chesus Calvo evocar, a través de una serie de flashbacks , el contexto del levantamiento del 36 de julio y la guerra civil, logrando al mismo tiempo evitar la trampa del sesgo puramente ideológico.
Formalmente, el autor optó por alternar secuencias consistentes en paneles sin texto que describen una acción y secuencias más estáticas donde el texto constituye el interés principal.
¡Resumamos! Una ficción histórica con un principio y un final (el final forma un bucle con el principio, como un eco), un “héroe” común y corriente, de carne y hueso; roles secundarios, secuencias que alternan acción, emoción, violencia y diálogo. ¡Éste es el material para una adaptación cinematográfica de esta colección muy bien hecha y le deseamos todo lo mejor a su autor!

