
‘Llamada al vacío’, de Aly Velasco, en Cómic para todos
25 de marzo de 2025
Javier Marquina y Álvaro Ortiz, premiados en Cómic Barcelona
10 de abril de 2025Siempre que tenemos la oportunidad de leer la primera obra de un autor, lo hacemos con una mirada tan limpia como ilusionada. Nunca se sabe cuándo o cuánto va a despegar un artista y ese primer cómic tiene la misión de convencer al lector para que haya un segundo, un tercero y muchos. Así, entramos en Llamada al vacío (aquí, su reseña) con muchas ganas de conocer a su autora, Aly Velasco, que ha firmado un manga poderoso sobre temas complicados, sobre la muerte y sobre el suicidio, y además lo ha hecho ganando el Premio Impulso Manga que promueve GP Ediciones y con una historia más corta y concreta de lo que suele ser habitual, lo que ya habla, y muy bien, de su capacidad como narradora. ¿Cómo no íbamos a querer hablar con Aly para que nos contara cómo ha sido crear Llamada al vacío…? Esto es lo que nos ha contado.
Trabajo de fin de grado, Premio Impulso Manga 2023 y publicada en 2025. ¿Te imaginabas que ese iba a ser el camino de Llamada al vacío cuando la tenías en la cabeza?
Cuando comencé a concebir Llamada al Vacío, no era más que un esbozo surgido de divagaciones y escenas inconexas. Ni siquiera planeaba convertirlo en mi trabajo de fin de grado. De hecho, cuando presenté la propuesta a Impulso Manga, lo hice más como un desafío personal, una oportunidad para practicar mi dibujo, sin imaginar que llegaría a materializarse como un producto real. A día de hoy, todavía me cuesta creer que este proyecto haya evolucionado hasta el punto de estar en manos de lectores más allá de mi círculo cercano. Verlo hecho realidad, y mucho antes de lo que imaginé, es un recordatorio de por qué decidí estudiar arte en primer lugar: perseguir este sueño.
Con la idea de la llamada al vacío estás hablando de uno de esos tabúes sociales de los que se habla menos de lo que debiéramos, el suicidio. ¿Por qué decides entrar en ese territorio para tu primera obra?
Por desgracia, vivimos en un contexto en el que el padecimiento de diversos trastornos mentales ha aumentado de forma alarmante y, en demasiados casos, apenas contamos con herramientas para ayudar a nuestro entorno o a nosotros mismos en estas situaciones. Lamentablemente, es un tema que ha estado presente en mi vida desde que alcanzo a tener memoria. No solo en mi propia persona, sino también a mi alrededor, por lo que si tenía que pensar en una temática que realmente me generase inquietud y sobre la que sintiese que tenía algo que aportar no podía ser otra que esta. Desde el entretenimiento tenemos recursos para llevar a los lectores a través de una cantidad infinita de temáticas y situaciones sin que esto tenga ninguna consecuencia negativa para ellos, como una especie de campo de juegos del que podemos extraer conclusiones y herramientas realmente valiosas para nuestra propia vida sin tener que padecerlas en nuestra propia piel. En Llamada al Vacío, Clara está sumida en una etapa de profunda crisis personal y se enfrenta a diversas estrategias a la hora de navegar no solo un apego cada vez inferior por su propia vida, sino también la pérdida y la culpa. Un camino que intenta condensar una infinidad de preguntas, sensaciones y conclusiones que tengo la esperanza de que puedan ayudar a dar forma a aquellos que reconozcan estas situaciones en sí mismos o sus círculos. Porque hablar de estos temas tabúes no sólo nos ayuda en nuestro propio recorrido, sino que nuestras historias pueden formar parte de un telar más grande donde todos podamos asomarnos en busca de autoconocimiento y respuestas.
En la historia hay dos aspectos que encajan muy bien. El primero es la parte más realista, el duelo de Clara por su hermano, la relación con su madre… El segundo, el lado más fantástico. ¿Estaban los dos en la idea inicial que tenías o el relato ha ido evolucionando hasta conjuntarlos?
El proyecto nació intentando combinar la cara más realista de la situación que vive Clara con la vertiente fantasiosa que explora cómo le afecta esto a nivel interno. De la misma manera que la fábula, la fantasía nos permite tomar la distancia y perspectiva necesarias para reflexionar sobre diferentes temas sin que estos se crucen con nuestras propias experiencias de manera directa, haciéndonos más sencillo y ligero adentrarnos en discursos o temáticas crudas, por lo que la obra no hubiese podido materializarse sin combinar ambas facetas de la obra. Mi intención fue siempre que funcionase como metáfora de los desafíos internos de la protagonista tanto como un relato de entretenimiento y que así se combine un relato o aventurilla con una narrativa que invite a reflexionar desde estas experiencias.
Es tan realista Clara en sus emociones que me pregunto si para crearla has usado un modelo real, aunque sea en ciertas cosas, ya sea tú misma u otra mujer…
Desde sus inicios, Llamada al Vacío ha buscado ser lo más honesta posible con las temáticas que aborda. Aunque no es una historia autobiográfica, lleva impresa mi visión del mundo y mis emociones. Su recorrido se construye sobre incontables experiencias de personas cercanas a mí, siendo un reflejo sincero y profundo de realidades que merecen ser contadas.
¿Has pensado en Koraki, el cuervo guía, como hilo conductor de nuevas historias que amplíen este universo o Llamada al vacío supone un relato cerrado y autoconclusivo?
Koraki ha sido un personaje muy vivo en mi mente, más allá de los límites de esta historia. A lo largo del manga, apenas rozamos su propio contexto y vivencias, pero siempre lo he imaginado tanto en episodios anteriores como en posibles sucesos posteriores a Llamada. Sin embargo, siento que su función dentro de la historia ya se ha desarrollado por completo, y su propio conflicto ha encontrado un cierre natural. Más que un personaje independiente, Koraki representa una parte de la psique de Clara, un símbolo que a lo largo del relato adquiere un nuevo significado. Por ahora, estoy satisfecha con lo que nos ha ofrecido, aunque tengo que confesar que lo extrañaré mucho y sí me seduce la idea de ampliar el universo de la obra.
Como autora completa, ¿qué crees que te cuesta más, encontrar una historia y la manera de contarla o después dibujarla? ¿Dónde crees que tienes margen de mejora y aprendizaje?
Siendo el primer proyecto íntegro al que me he enfrentado puedo garantizar que no ha habido parte sencilla en el proceso. Imaginar la historia y universo es una fase muy divertida y plena, pero se convierte en un quebradero de cabeza tratar de encajarla en el espacio limitado de un One Shot. Estamos acostumbrados a consumir historias largas, de manera que este proceso implica desprenderse de gran parte del relato, intentando desnudarlo al máximo para quedarnos con lo esencial para transmitir su mensaje, renunciando a muchos matices e información en el camino. Por otro lado, dibujarla implica una colisión constante entre aquello que proyectamos en nuestra cabeza y lo que somos capaces de materializar. En mi caso, al ser estudiante, he vivido esta colisión muy a menudo topando con grandes retos. Creo que tengo un gran camino por delante para pulir mis habilidades, aunque este proyecto ya ha sido muy enriquecedor en ese aspecto.
¿Siempre has dibujado en estilo manga o es parte del proceso de aprendizaje?
Mi estilo de dibujo siempre ha estado muy orientado al manga al ser lo que he consumido con más asiduidad a lo largo de mi vida, aún así, sé que aún me alejo mucho de la estética característica del medio al tener influencias mixtas. De momento, me gustaría seguir explorando en esta dirección, aunque lo primordial para mí, más que acercarme a algún estilo en concreto, es encontrar una forma de dibujo que encaje conmigo, mis intenciones narrativas y preferencias estéticas.
¿Trabajas enteramente en digital?
La fase de diseño de los personajes así como las primeras páginas de storyboard se desarrollaron en analógico, en cuadernos de bocetos o folios sueltos, pero el resultado final está llevado a cabo por completo en digital.
En la reflexión final con la que se cierra el volumen hablas de ti misma con 16 años. No han pasado muchos más, eso es cierto, pero ¿qué le diría la Aly de hoy a aquella sobre el camino que ha seguido y el momento en el que estás?
Es una pregunta complicada. Sabiendo el punto en el que estaba en aquel entonces trataría de darle aliento y asegurarle que, de alguna manera, lograría abrirse paso y ser fuerte. Aunque el miedo al futuro, la incertidumbre y el dolor no desaparecen, intentaría convencerla de que adquirirá las herramientas para hacerlos más llevaderos con el tiempo y que merece la pena luchar y hacer sacrificios por aquello que quieres. Tal vez, en algún momento, ambas podamos mirar atrás y sentirnos tranquilas, satisfechas y seguras.
¿Y qué hay ahora en el horizonte? ¿Más estudios, más manga, las dos cosas…?
El del manga es un camino que deseo seguir con todas mis fuerzas, este proyecto ha sido un gran paso, pero me ha ayudado a descubrir también mucho sobre lo que quiero aprender antes de hacer frente a otro relato completo para reducir al mínimo esta colisión entre mis pretensiones y habilidades. Así que ahora espero poder compaginar mi aprendizaje con nuevos proyectos.
Juan Rodríguez

