.

.

Encuentro técnico nacional de guionistas de novela gráfica ciudad de Zaragoza: Crónica de una gran cita. Antonio Santaliestra en Cuantica grafica
   11/05/2023 21:51:06     Eventos    0 Comments
Encuentro técnico nacional de guionistas de novela gráfica ciudad de Zaragoza: Crónica de una gran cita. Antonio Santaliestra en Cuantica grafica

Encuentro Texto 00

Desde que se empieza a cultivar la afición lectora está predestinado: de maravillarse con las fabulaciones que encontramos en un cómic se pasa con el tiempo a un estado que, además de eso, se disfruta con los trucos de oficio y recursos de artesano que se hallan en cada relato que pasa por nuestros ojos. Es pues un paso lógico no solo quedarse en el entretenimiento abundante que proporcionan e ir más allá. Indagar cuales son los mecanismos que nos atrapan de esa lectura, tanto los gráficos como los literarios, maridados en tantas y tantas viñetas que cada lector de cómics reserva en posición privilegiada en sus recuerdos. Recursos y técnicas de oficio que hacen posible la magia que se despliega al abrir un cómic. Parte de los mismos nacen del oficio del fabulador, del escritor que, de la nada, crea una historia, para mas tarde plasmarse en viñetas de forma secuencial. En ocasiones se da ese paso tras años de asimilar buenos cómics, entender el lenguaje gráfico y comprender la importancia de contextualizar bien lo que se ha de contar. Son los “trucos del mago” que hacen que cada pagina funcione, y en conjunto con el resto, despliegue la magia en perfecta armonía entre texto y dibujo. Sin más explicaciones que las que encierra la obra, que de realizare correctamente, tiene identidad propia “per se”. Para que sea así, es necesaria la perfecta sincronía en el equipo que lleva a cabo el tebeo, guionista y dibujante (y entintador, colorista y rotulista en países con una tendencia más industrial del proceso creativo). Son los padres de “la criatura”, los prestidigitadores detrás del encanto de esas viñetas. Y muchos de ellos, los guionistas, tenían este fin de semana en la ciudad del Ebro el primer “Encuentro técnico nacional de guionistas de novela gráfica ciudad de Zaragoza”, organizado por GP Ediciones en colaboración con la Universidad San Jorge y el Ayuntamiento de Zaragoza. Una oportunidad que no dejamos escapar para ahondar en los entresijos de la creación del relato, la fuerza motriz de “querer contar algo”. Para ello, los cuatro ponentes de lujo que habían convocado Daniel Viñuales y Sara Perales, responsables de GP Ediciones, iban a explorar diferentes aspectos en torno al guion. Cuatro ponentes que cada uno en solitario merecerían un artículo propio, por la trayectoria que llevan a sus espaldas: Antonio Altarriba, Gregorio Muro Harriet, Philippe Charlot y Alicia Palmer. A continuación, pasamos a detallar sus intervenciones.

Encuentro Texto 01 Antonio Altarriba

Inauguró el encuentro Antonio Altarriba (“El Arte de Volar”, “El Ala rota”, “Yo, asesino” o «La España del tebeo«), uno de nuestros mejores guionistas y teóricos de cómic, y lo hizo con su habitual “savoir faire”. Si siempre un tebeo de Altarriba merece la pena ser leído, lo mismo se puede aplicar de sus ponencias. Y la que había preparado para la ocasión, “Historia improbable del guion en las narrativas visuales. Evolución a lo largo de la Historia y distintos tipos de guion”, no fue para menos: con una absoluta habilidad didáctica y maravillosa síntesis, desarrolló un hilo discursivo que llevó al respetable desde la prehistoria hasta nuestros días, reflejando la huella del relato gráfico a lo largo de la existencia de la humanidad en el planeta. Desde las primeras inscripciones previas a la escritura hasta el momento actual, nos dio las claves introductorias para detectar “narrativa visual” a lo largo de la historia. Con acertadas escalas en figuras célebres y capitales en la génesis del noveno arte como William Hogarth y Rodolphe Töpffer, entre otros.  Un lujo de exposición que sirvió para poner en valor, desde una perspectiva antropológica e histórica, “esa predicción, esa potencialidad que es un guion”, en palabras del propio Altarriba.

Encuentro Texto 01 Alicia Palmer y Cristina Hombrados

Alicia Palmer ahondó en el guion desde una perspectiva de género, en una amena charla conducida por Cristina Hombrados. Partiendo del Test de Bechdel, un buen indicador para detectar brechas de género en una producción cultural, dimos el paso de la “History” a la “Herstory” para revisar grandes nombres de mujeres a lo largo de la historia del noveno arte, y el soplo de aire fresco que supusieron en su momento las pioneras en el noveno arte, como pudiera ser, entre otras, Aline Kominsky-Crumb. Además, pudimos ahondar en la trilogía con la que Alicia debutó en el cómic, la que forman “Esclavas”, “Hombres Feministas” y “Hombres Feministas: El Viaje”, una trilogía cuyos vértices versan sobre la libertad, la igualdad y el feminismo. Tebeos didácticos que dieron la alerta sobre lo que se esconde en el submundo de la prostitución (en el caso de “Esclavas”) e ilustraron sobre lo que significa feminismo en aras de una igualdad real. Del mismo modo entramos en los recovecos de “Amelia”, “Una mujer, un voto” y “Emilia Pardo Bazán”, la completa biografía en viñetas realizada junto a Weronika Hanczyc de la que quizá fue la mujer más relevante, en términos culturales y sociales, en la España a caballo entre los siglos XIX y XX, cuyos hitos merecen ser de conocimiento general en nuestra sociedad, tan propia a olvidar a sus figuras relevantes.

Encuentro Texto 01 Gregorio Muro Harriet

La mañana del sábado comenzó con la ponencia de Gregorio Muro Harriet, centrada en la documentación en el guion. Algo esencial para que la historia funcione, porque, aunque solo se persiga entretener al lector, se le ha de brindar de acuerdo a las reglas que precisa el guion. Una de ellas se apoya en una buena documentación. Esa es la idea que nos transmitió Harriet, que nos brindó un recorrido por sus trabajos realizados desde el seminal “Jon Eta Mirka” de 1983, pasando por “Justin Hiriart”, “La marca de la bruja”, “Sudor de Sol”, “Vergüenza y olvido”, “Dragones de Frontera” (cuya segunda parte nos comentó que está en ciernes) y el colosal “Feroz”. De todos ellos comprobamos el minucioso trabajo de investigación que realiza para armar de veracidad sus tramas. Al igual de los discursos que subyacen en las mismas, cuidados siempre para no ser anacrónicos, o las inteligentes “siembras” ( término utilizado por el propio Harriet) que deja en los guiones para que los giros y resoluciones argumentales que desarrolla tengan la orgánica fluidez que hacen gala.

Encuentro Texto 01 Philippe Charlot

Philipe Charlot se encargó de cerrar este primer encuentro , guionista y músico, versó su exposición en las relaciones de trabajo con el guionista. Para ello, utilizó de ejemplo su primera incursión en el mundo del cómic: “Bourbon Street” (con dibujo de Alexis Chabert y color de Sébastien Bouët), donde pudimos comprobar todas las fases plásticas que pasó el primer volumen de la obra hasta ver la luz en las librerías francesas. Fue una revisión muy didáctica y amena, por los vericuetos de la traslación del papel a la viñeta, a todas luces enriquecedora para los presentes.

Además de una sólida reputación como músico de swing, ya con su anterior banda, “Tonton Georges Trio” (banda que homenajeaba en clave swing el repertorio de Georges Brassens y realizaron con el añorado Joaquín Carbonell ese gran disco que es “Homenage à Trois” dedicado al genio de Sète) o con “La Fabrique à Swing”; Philippe Charlot cuenta ya en Francia con una extensa carrera como guionista con títulos como «Le royal fondement”, “Comme des papillons”, “Gran Café Tortoni” o “Ellis Island”, entre otros. De momento, en España solo tiene publicado “El tren de los huérfanos”, pero puede que en un corto espacio de tiempo podamos leer en castellano más trabajos suyos. Estaremos atentos a ello.

Encuentro fin

Entre el público, sospechosos habituales del cómic aragonés se dieron cita: Juanarete, Chesus Calvo, Iván Ara, El Hombre Picaraza, Óscar Sanz o, entre otros, Queco Ágreda, tomaron buena nota de lo vertido en las intervenciones, así como una buena muestra de estudiantes de la escuela de arte zaragozana, que no desaprovecharon la oportunidad que brindaba el encuentro. Así se constató esta reunión de “fabuladores”, de guionistas, de tejedores de relatos que organizaron GP Ediciones en Zaragoza. Un encuentro que sirvió para conocer más el oficio de guionista, situarlo en contexto histórico y adentrarnos en “las tripas de la creación”, la documentación para llevarlo a cabo y la traslación final a la viñeta. “Lo genial del guion es que es un oficio sin diploma, aunque hay que saber hacer las cosas”, aseguró Philippe Charlot en su intervención. Los cuatro ponentes que se dieron cita en Zaragoza dan buenas muestras de ello con sus trabajos y trayectoria. Y fue un lujo poder asistir y escucharlos hablando de lo que más nos gusta, que no es, ni más ni menos, que de tebeos. Desde estas líneas damos la enhorabuena por la iniciativa a GP Ediciones por llevarla a cabo, con el firme deseo de que vengan muchas más.

Comments

Log in or register to post comments
0