.

.

“La pelea del siglo” (David Terrer y Chesús Calvo, GP Ediciones). Escrito por Santi | Jun 25, 2023
   06/26/2023 10:08:36    0 Comments
“La pelea del siglo” (David Terrer y Chesús Calvo, GP Ediciones). Escrito por Santi | Jun 25, 2023

¿Quién ganaría si se celebrase una pelea entre el campeón mundial de Jiu Jitsu y un peso pesado con muy malas pulgas nacido en Zaragoza? David Terrer y Chesús Calvo nos lo cuentan en “La pelea del siglo“, un cómic publicado por GP Ediciones.

La pelea del siglo

Sadakazu Uyenishi “Rakú”, nacido en Osaka en 1880, fue uno de los pioneros en mostrar y enseñar este arte marcial fuera de Japón. En Londres abrió su propia escuela de jiu jitsu y fue célebre por formar, entre otros, a la activista del movimiento sufragista Edith Garrud. También fue el autor del manual de referencia “The Text Book of Ju Jutsu”.

“Rakú” llega a Zaragoza el 20 de octubre de 1908, coincidiendo con la celebración ese mismo año de la Exposición Hispano Francesa. El Teatro Circo acoge su espectáculo de exhibición de jiu jitsu, en el que participa su ayudante Etaro Deguchi. Un espectáculo cuyo principal atractivo es la pelea del maestro japonés contra voluntarios del público, en su mayoría boxeadores y hombres fornidos.
La noche del 30 de octubre, “Rakú”, un hombrecillo de apenas 1’65 de altura y 58 kilos de peso se enfrenta a Benigno Abadía, labrador del barrio del Arrabal. “Un hombrachón como un castillo, fornido y temible” según el articulista del Diario de Avisos de Zaragoza.

Así lo relata al día siguiente Heraldo de Aragón. “A las primeras de cambio comprendió Rakú que se las tenía que entender con un adversario temible. Echándole una de sus zancadillas pudo derribarlo, pero el luchador baturro consiguió salvarse de las garras del japonés dominándole completamente y teniéndolo sometido a su merced. El público se entusiasmó haciendo una ovación frenética al paisano. Se llenó la pista de gorras y sombreros, aquello era el delirio.

Si una bucea en el anecdotario de una ciudad como Zaragoza, se encuentra con muchas historias curiosas que pueden dar mucho juego. Ya sea con fenómenos paranormales, leyendas, sucesos de sangre o visitas ilustres, los periódicos de la ciudad son testigo de todo ello y solo se necesita a alguien que se pueda exprimir el jugo para trasladarlo a la literatura, el cine o el cómic. Así lo han hecho David Terrer y Chesús Calvo, dos autores con obras publicadas por GP Ediciones como la trilogía de “El último aragonés vivo” por parte de David Terrer o la aventura con aromas francobelgas “Los 4 trabajos y medio de Marco Di Lampedusa” de Chesús Calvo.

Ambos autores se han fijado en una noticia del Heraldo de Aragón aparecida a principios de siglo (el 31 de octubre de 1908, para ser más concretos). Tuvo que ser un gran acontecimientos que llegara un maestro japonés de artes marciales a una ciudad tan de provincias como era la Zaragoza de aquellos tiempos (aunque para algunos la sigue siendo hoy en día).  Sadakazu Uyenishi ‘Rakú’ continuaba su periplo por tierras españolas, con San Sebastián como anterior parada. Su objetivo, encontrar un lugar donde abrir una escuela de artes marciales para traer toda la sabiduría de oriente a la vieja Europa. Para conseguirlo, realiza una serie de demostraciones prácticas del jiu jitsu, arte totalmente desconocida para el pueblo español, que sí aplaude a rabiar el toreo y la lucha libre.

David Terrer y Chesús Calvo ponen el foco en esas pocas jornadas que el japonés pasó en la capital, creando para el cómic una serie de anécdotas que enriquecen su estancia en tierras mañas. El cómic se divide en varios capítulos. En el primero, ‘Rakú’ escribe a su hermano contándole las delicias de la capital del Ebro, mediante una serie de fotografías en sepia y unos párrafos a modo de carta. Allí vemos los lugares más emblemáticos de la ciudad, desde monumentos hasta tiendas con solera. En la segunda parte los extranjeros descubren como es la noche zaragozana de principios de siglo, todo un peligro. Maleantes y prostitutas se combinan con personajes de la realeza y somos testigos de la llegada de los protagonistas a un club de alterne para gente distinguida.

Cambiamos de lugar y época para la tercera parte titulada “El oso”. Osaka, 1891: es tiempo de aprendizaje para el joven ‘Rakú’, que será advertido por su sensei de que siempre habrá un adversario más fuerte y más rápido en el camino hacia la victoria. El desenlace se produce en la cuarta parte, “La pelea” cuando ‘Rakú’ se las tendrá que ver contra el fornido Benigno Abadía, labrador del barrio del Arrabal. Además, comprobará como se las gastan sus paisanos, poco dados a los buenos modales.

Los autores retratan la época con acierto, puesto que en aquella España aún imperaba el analfabetismo y los modales bruscos. Incluso los más doctos literatos se comportan como niños, tal y como vemos en la secuencia del club nocturno. Ante este panorama, los ciudadanos japoneses no dudan en poner pies en polvorosa y acudir a la vecina Logroño, por lo visto algo más civilizada. Tras la gran pelea, el gobernador civil de Zaragoza prohibió las peleas con voluntarios del público. ‘Rakú’ siguió su periplo europeo de exhibiciones que le llevó a abrir una escuela de jiu jitsu en Londres. En la capital maña, todo continuó parecido, y aún hoy…

La pelea del siglo” se ofrece en tapa blanda con solapas, en una edición manejable y de calidad. Contiene la biografía de los autores.

En definitiva, “La pelea del siglo” es una estimable interpretación de una anécdota curiosa. El correcto dibujo se ve potenciado con un excelente uso del color. Es un cómic muy agradable de leer, por lo que lo recomiendo a todos los públicos.

https://via-news.es/la-pelea-del-siglo-david-terrer-y-chesus-calvo-gp-ediciones/

Comments

Log in or register to post comments
0